5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro Clases de Canto Respiracion o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.